jueves, 24 de agosto de 2023

Buenas amigas y amigos de las Ondas del Vino.

He tenido que optar por trasladar la web de lasondasdelvino.com a un alojamiento de Blogger porque los gastos que me estaba ocasionando el alojamiento donde ha estado los últimos años era muy gravoso para mí.

Y en definitiva lo que pretendemos con Las Ondas del Vino es que estén en la red, independientemente que sea en uno u otro alojamiento.

Vamos a dejar aquí la última entrada de Las Ondas anterior que era de Junio de 2023 cuando tomamos las vacaciones del verano del 2023, el verano que presagiaba una de las cosechas vitivinícolas de Tierra Bobal más cobardes que se recuerdan por efecto de la sequía agravado por el tema del calentamiento global.

De memoria quiero traer hasta aquí que las del 1995 y 1996 fueron de un tenor de lo que en esta se espera.




Programa N 387 de 28 de Junio  de 2023


Música: Mil calles llevan hacia ti/ La Guardia.

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Va a ser un año muy complicado, mucho, mucho. Lo digo a nivel agrícola porque en otros sectores puede que no sea lo mismo.

Me dicen por la calle amigos con los que converso  algunos ratos e intercambio opiniones que: Olivas Cero patatero. No será tanto!! respondo. Hasta el cero en Andalucía.

Jope, jope, ahora que estamos sacrificando las vacas porque no se pueden mantener por el precio de la energía y los piensos, vamos a tener que echar mano de la mantequilla para que el huevo no se agarre en la sartén. No he comido patatas fritas en mi vida con mantequilla, Ay Señor en que jardines nos hemos de ver metidos.

Otros vinateros amigos, cuando nos cruzamos por la calle ya sólo nos hablamos subiendo o bajando las cejas al mirarnos, y las cejas las estoy viendo subir hasta la raíz del pelo.

Dicen otros que la última brotación de las vides las que lo hicieron tarde salen de color amarillo. O sea que cloróticas perdidas. Y las que habían brotado antes tienen la misma gracia que un payaso con burka.

Ya saben por mi mismo que hoy es el último programa de la temporada en curso, y que a saber si empezaremos la que debía continuar o qué giro tomarán los acontecimientos, en este caso los responsables políticos, que llevan la emisora en su cartera de edil.

Desde el arranque de la temporada que hoy acaba.

Resumen de lo acontecido en la temporada que termina a final de Junio.

Hicimos una mini entrevista a Rafael del Rey, Director General del OEMV, Observatorio Español del Mercado del Vino



miércoles, 28 de junio de 2023

Programa N 387 de 28 de Junio de 2023

Música: Mil calles llevan hacia ti/ La Guardia.

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Va a ser un año muy complicado, mucho, mucho. Lo digo a nivel agrícola porque en otros sectores puede que no sea lo mismo.

Me dicen por la calle amigos con los que converso  algunos ratos e intercambio opiniones que: Olivas Cero patatero. No será tanto!! respondo. Hasta el cero en Andalucía.

Jope, jope, ahora que estamos sacrificando las vacas porque no se pueden mantener por el precio de la energía y los piensos, vamos a tener que echar mano de la mantequilla para que el huevo no se agarre en la sartén. No he comido patatas fritas en mi vida con mantequilla, Ay Señor en que jardines nos hemos de ver metidos.

Otros vinateros amigos, cuando nos cruzamos por la calle ya sólo nos hablamos subiendo o bajando las cejas al mirarnos, y las cejas las estoy viendo subir hasta la raíz del pelo.

Dicen otros que la última brotación de las vides las que lo hicieron tarde salen de color amarillo. O sea que cloróticas perdidas. Y las que habían brotado antes tienen la misma gracia que un payaso con burka.

Ya saben por mi mismo que hoy es el último programa de la temporada en curso, y que a saber si empezaremos la que debía continuar o qué giro tomarán los acontecimientos, en este caso los responsables políticos, que llevan la emisora en su cartera de edil.

Desde el arranque de la temporada que hoy acaba.

Resumen de lo acontecido en la temporada que termina a final de Junio.

Hicimos una mini entrevista a Rafael del Rey, Director General del OEMV, Observatorio Español del Mercado del Vino

Programa N 386 de 21 de Junio de 2023

Música: No rompas mi corazón / Coyote Dax.

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

No parece que sea ya el tiempo el causante de nuestros males al menos cuando a la sequía o falta de agua en el campo vitivinícola nos quejemos, dado que las lluvias acaecidas en mayo, aunque malhadadas para algunos lugares y propietarios, en el resto han tenido su influencia positiva de lo cual nos alegramos porque aunque apuradas han llegado a tiempo.

Ahora a estas alturas ya del año, precisamente hoy es el día más largo del mismo el 21 de Junio el día que da la pauta para el cambio, a partir de hoy ya saben que empezará a disminuir y el día se acortará a razón de un minuto al menos.

No quiero salir de este programa y mes sin traer hasta aquí la amable rectificación que un vecino y colega de programa me hizo recién terminado el anterior, en el que yo había dicho que San Juan era patrón de la Ciudad y bastante lejos se encuentra aún el santo de conseguir ese título pues no lo ostenta. Pido disculpas por tan pacato comentario por mi parte.

Pidieron vendimia en verde y vendimia en verde que acordaron en el Ministerio.

Pidieron destilación de crisis, y tras la postura inicial del Ministerio de que no estaban las uvas maduras y hablo metafóricamente, parece que si han madurado corriendo y habrá destilación de crisis.

Claro que la fiesta no alcanza para todos.

Concretamente, Cataluña recibirá un millón de euros del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) para el año 2023, mientras que Extremadura obtendrá 1,29 millones de euros para el ejercicio 2024. En Cataluña se prevé destilar un total de 16.666 hectolitros y en Extremadura 43.333 hectolitros.

Además, La Rioja y el País Vasco la implementarán con fondos propios. Sin embargo, la Comunidad Valenciana no accederá a fondos, ni del Gobierno central ni de la Generalitat.

Los productores de uva para la elaboración de vino en la Comunidad Valenciana se enfrentan a una situación desalentadora, al no poder acceder a las ayudas financieras destinadas a la destilación de crisis. Este “inconveniente” surge debido a que la Conselleria de Agricultura no solicitó las subvenciones pertinentes, tal como lo hicieron otras comunidades autónomas de España, según denunció la organización agraria LA UNIÓ Llauradors.

“En tiempos de tribulación no hacer mudanza”. Ha debido de ocurrir en nuestra generalitat Valenciana que las correprisas dejan papeles sin colocar en las bandejas correspondientes.

No obstante si me permiten les diré que según el INFOVI

Al final del mes de abril, el stock vitivinícola se situaba en casi 47,46 Mhl, de los que 43,74 millones eran de vino y casi 3,72 millones de mosto sin concentrar, junto con otros 274.249 hl de otros derivados del mosto, con lo que las existencias acabaron en prácticamente 47,73 millones de hectolitros, según avanzó el Sistema de Información del Mercado del Vino (Infovi) del Ministerio de Agricultura.

16.666 hls. de Cataluña

43.333 hls. de Extremadura

que van a destilar es como si de la piscina del polideportivo se sacan varios pozales de agua, Seguiran tirandose de cabeza y no dándose en el suelo de la misma.

Programa N 385 de 14 de Junio de 2023

Música: A quién le importa/ Alaska y Dinarama.

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

La sequía era un problema casi insoluble a menos que cayesen unos buenos litros de agua. Cayeron, cayeron y llegó el alivio.

Pero un alivio temporal, porque con la lluvia llegó el granizo. problema añadido y muy problemático. Sin seguros la cosecha soñada se esfuma.

Llegaron lluvias en algunos casos muy elevadas. Arrastre de tierras, encharcado de parcelas etc.

Cierto bajón de temperaturas algunas noches han podido producir esa marchitez fisiológica o Filage que ataca con primor a nuestra querida Boba, una planta, una uva con características muy positivas en otros aspectos pero que tiene una debilidad en primavera que exaspera, sobre todo con fríos sostenidos no demasiado bajos de temperatura pero mantenidos varios días la azota que da miedo.

Y ahora justo ahora cuando parecía que esas aguas iban a rebajar la tensión y la crisis que su falta habían creado, ahora precisamente hay un exceso de humedad o una humedad ambiental muy alta con unas temperaturas poco veraniegas que están facultando al hongo del mildiu para que se desarrolle y traiga un escenario distinto muy muy peligroso.

Hay que estar muy muy vigilantes pues no vaya a ser el remate de una 2023 que por deseada pueda ser no llegada.

Fíjense que de un problema enorme cómo era el de la falta de líquido elemento para la vida de los seres humanos y las plantas, hemos pasado a un escenario múltiple de casos y cosas que llegan cuando el agua viene tarde.

Pues ese es el tema, un circunloquio, ahora estamos reclamando de nuevo el calor como agua de Mayo. Así es de complicada la agricultura, así de embrujadora, así de interesante y estresante a la vez.

Ya vinimos en alguna ocasión a citar el problema que tenían en Burdeos, con la flavescencia dorada, que no es moco de pavo lo que puede ocurrir allí con esta enfermedad de la vid.

Ha venido nuestro buen amigo  Juan Piqueras esta semana a presentar su libro La Vid y el Vino en el Territorio de la DO Utiel-Requena. La Cuna de la Bobal en el que nos cuenta el oportunismo de cuando en Francia se detectó la Filoxera allá por los años 1870 que no llegó a nosotros en España sobre 1912 y sucesivos, periodo que nos resultó sumamente comercial para nuestros vinos, y momento en que comerciantes suizos, alemanes y franceses cruzaron los Pirineos para instalarse entre nosotros… No va  tardar hoy una llamada flavescencia 42 años a traspasar la barrera pirenáica cuando vuela un archivo de imagen de Utiel a Pernambuco una milésima de segundo y cuando una recién llegada IA te pinta a la mona Lisa en 2 minutos, para envidia de Leonardo si pudiese ver el destrozo que cosas así pueden causar entre en género humano.

Lo mismo metemos el mosto en un depósito y una IA te fermenta, trasiega y clarifica el vino con características de un Borgoña, un Jerez o un California y deja Escuelas, facultades y enólogos para la cola del paro…

Entrevistamos a Juan Piqueras, que ha publicado el Libro La Vid y el Vino en el Territorio de la DO Utiel-Requena. La Cuna de la Bobal.

jueves, 15 de junio de 2023

Programa N 384 de 07 de Junio de 2023

Música:  Barrabás,/Woman

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Hemos estado una temporada muy muy agobiados por que en los medios de comunicación nos sacan los pantanos todas las noches a la hora de las noticias y nos van dando el porcentaje de agua que tienen del xx % y día tras día nos nos van rebajando aunque sea en 0,04% pero un día y otro día, y otro y otro y tu miras tus geranios y tus petunias y cada día las ves más secas, más deterioradas más allá que acá y sientes hasta culpabilidad propia sobre la sequía que se está produciendo.

Creo que fue el sr. Picazo el meteorólogo el primero que dijo ya antes de entrar la primavera que el cambio del niño por la niña en el océano Pacífico iba a traer unos cambios muy sustanciales y de gran importancia en el segundo semestre de este 2023. Que vendrían lluvias muy grandes y en exceso en el segundo periodo del 2023.

Pero quién cree a alguien que anuncia lo que ha de venir para tres o seis meses, oyendo todos los días los pantanos en la caja tonta?

Pues creo que pocos, oímos sólo el día a día y a veces ni eso. una predicción a una semana, ahhh

Y más ahora que cada ciudadano lleva a su meteorólogo en el móvil.

Da fríos para 3 días… y si pones cara de tonto, saca el telefono del bolsillo y te va leyendo los dibujos, las horas, las temperaturas, los días y el porcentaje esperado…

Nos van a volver locos los teléfonos.

Han caído en Utiel del orden de unos 105 litros en el mes de mayo, mal caídos cuando han sido sólidos en algunos parajes y el resto una bendición para almendros, vides, huertos, olivos, calles, caminos y plantas de todo jaez. Mal si caen en miércoles, claro se me había pasado.

Los últimos informes del OIVE, Observatorio Español del Mercado del Vino, sobre el mercado exterior dicen que Italia lleva al menos un par de años siendo de nuevo la primera exportadora de vinos a nivel Mundial, habiéndonos dejado en 2º lugar tan ricamente.

Pero no solo eso es que sus cifras de euros alcanzan ya más de 7.000 millones de euros año, siguen muy por detrás de los franceses, pero nosotros hemos llegado con muchos esfuerzos a pasar los 3.000 millones y poco más con lo cual ese 3º puesto lo tenemos adjudicado por mucho tiempo.

Italia ha subido los precios de sus vinos más del 10% y han pasado de los 5.000 millones año, a los que estaban abonados.

Pero lo que produce más inri a una parte concreta de nuestro panorama vinícola Nacional que es el Cava, es que el vino en el que más han crecido ellos es el espumoso o como le llaman muy italianamente prosecco.

Siento decirles que el termómetro de las ventas en el exterior es fundamental para saber cómo suceden las cosas en el interior a nivel de mercados y precios. Y ese termómetro de momento dice que la temperatura no ha llegado al punto que debía.

La cosecha, por mucho que estas lluvias nos hayan salvado del desastre de lo que significa un otoño atípico de aguas, un invierno seco, y lo que podría haber sido una primavera fatal, será, aunque corta, al menos las plantas a nivel de su crecimiento vegetativo pueden crecer y dejar un escenario apropiado para el año 2024.

Y la cosecha, a las alturas que estamos del año con muchos vinos aún esperando camión que los lleve a destino distinto del que nacieron, quizá ayude, pena que haya que decirlo, a que se produzca una cierta regulación del mercado, aunque habría que pensar dónde estamos, qué está pasando, que producimos, que se necesita y programar un poco lo que cada año sea más vendible.

Porque hayamos vendido toda la vida los tintos sin problemas y a precios razonables, puede que ocurra un momento un cambio, que de razón a aquello de que no hay mal que cien años dure.

Pues eso, a darle vueltas a la cabeza que no solo hay que darlas a las viñas con los arados.

Ofrecimos el programa completo de Utiel 250 años a la luz de las Velas

Programa N 383 de 31 de Mayo de 2023

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Dice un amigo que veo algunas mañanas que deje ya de decir que el bosque abraza al viñedo, que cambie.

Jajajajaja. Los de la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino impulsores de la Marca Tierra Bobal, en la que se genera el eslogan “ Donde el Bosque abraza al viñedo” dirán, hombre no le molestará tanto a ese amigo. Por nosotros sigue diciéndolo. Campaña de promoción gratuita.

La semana pasada entrevistamos a Eduardo Vives, Presidente muy reciente de la Ruta del Vino de UtielRequena. Y la verdad es que le encontramos muy vivo, muy activo, dispuesto, con ganas y gerenciando un hotel, concretamente el Hotel Bodega Vera de Estenas, un puesto adecuado para ver el tema turístico de la Ruta del Vino con otros ojos distintos a los que antes otros, con variados oficios han ocupado ese puesto.

No obstante no  hemos podido por menos de seguir leyendo sobre rutas del vino de España y nos hemos encontrado:

Los registros de visitas a la Ruta del Vino Ribera del Duero han vuelto a alcanzar cifras récord en comparación con 2021, llegando a 282.918 turistas, lo que representa un aumento del 43% con respecto al año anterior. Desde esta organización señalan que estos datos muestran que «sigue experimentando un crecimiento sostenido y que sigue siendo una de las favoritas para los enoturistas». Es importante destacar que esta cifra de visitantes se basa en los datos proporcionados por las bodegas y museos del vino, sin tener en cuenta alojamientos, restaurantes u otros servicios, lo que significa que la cantidad real de turistas es aún mayor.

Hablaba Eduardo de que habíamos tenido sobre 78.000 visitantes, pues seis cifras con un 2 delante nos quedan para ponernos en cabeza Habrá que ir a por ellas.  No obstante me gustó mucho y lo creo como él que hay muchas bocas y opiniones y entes y subentes en torno a la ruta nuestra y la unificación de todo ello, daría con un escenario nuevo y positivo, sin duda. Esperemos lo consiga.

Queríamos agua y unos días antes de las Velas, agua nos han dado, una líquida y otra sólida como suele ser por estas fechas en las que el líquido suele tener por el diferencial de temperatura la facilidad de transformarse en cubitos.

Y por donde pasan, ya se sabe.

Los amigos de COAG enviaron rapidamente a mi guasap el siguiente comunicado:

CCPVCOAG  Primera valoración de la tormenta de pedrisco en la zona de Utiel el día 25 de mayo de 2023

Sobre el pedrisco, se estima que hay afectadas unas 1.500 ha, centrado sobre todo en la aldea de Los Corrales, y aunque los daños son variables, hay bastantes parcelas que están cerca del 100% de daño, además de problemas de parcelas inundadas. La gran tromba de agua también afectó a los caminos. Otra gran problema añadido a esto es que dadas las condiciones meteorológicas va a aparecer marchitez fisiológica, que afecta principalmente a las parcelas de bobal, y que puede causar mermas muy importantes en las cosechas.

Pues qué quieren que les diga.

Enero            9.5 litros

Febrero         3.5 litros

Marzo           2.5 litros

Mes más caluroso

Abril              0 litros.

Extremadamente seco

Mayo      dia 6   3 litros

Día 12          4 litros

Día 13          3 litros

Día 18        12 litros

Día 23          7 litros

Día 25        49 litros  de los cuales 35 cayeron en 20 min  de tormenta de las 13.30 hasta las 13.50h

Gentileza del amigo Fernando Castillo. Tan amable siempre por Dios. Gracias Fernando

Quitará en unos lugares y dará en otros, pues el agua aún tumultuosa vendrá a cubrir necesidades de almendros, vides etc. que estaban muy, muy agotadas. A gusto de todos ni siquiera el resultado de las elecciones, para qué…!!

 

Entrevistamos a Javier Vives, Presidente de la Ruta del vino de la DO U/R

miércoles, 31 de mayo de 2023

Programa N 382 de 24 de Mayo de 2023

Música: The Mockers / Déjame

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino. 

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Terres dels Alforins: los viticultores que han cambiado la historia de su territorio

Los viticultores y bodegueros de Terres dels Alforins –uno de los territorios más bellos y singulares del mundo del vino valenciano conformado por los términos municipales de La Font de la Figuera, Fontanars dels Alforins y Moixent– se unieron hace casi dos décadas para cambiar para siempre el futuro de su territorio. Lucharon partiéndose el pecho para dignificar sus pueblos, mejorar la vida de sus gentes y preservar un «paisatge de vi» único. Podríamos tirar de estatutos de fundación, pero esa realmente esa es la esencia de la asociación Viticultors i Productors de Terres dels Alforins. Un movimiento que nació de forma espontánea y natural, empujado con fuerza por personas como Dani Belda, Pablo Calatayud, Rafa Cambra  o Miguel Velázquez… con menos canas todos ellos. Una unión de bodegueros que tuvo la virtud de ver al de al lado como colega y no como competencia. Una fusión de filosofías e ideales que se reveló frente a la adversidad y logró hitos que el paso de los años hará valorar como toca. Y lo que es más importante, un proyecto que sigue con sus firmes pilares y que ha logrado atraer la mirada de todos hacia un territorio mágico.

Corrían los últimos años de la primera década de este siglo XXI y la sombra alargada de un macrovertedero pesaba sobre un territorio que muchos denominaban entonces «La Toscana Valenciana», hoy son les Terres dels Alforins con mayúsculas. Y los tres pueblos, sus viticultores, sus gentes, sus tradiciones, su patrimonio y su paisaje gritaron NO. Cerca de 3000 personas formaron esas dos letras en una imagen de unión excepcional. Y lo pararon.

Allí se gestó el embrión de Terres dels Alforins como asociación de viticultores. Comenzaron a caminar juntos para no detenerse jamás. Confiaron a Javier Mariscal un mapa del territorio que hoy debería ser pieza de colección. Durante una década hicieron una fantástica tarea de promoción y defensa del territorio, acompañada de unos vinos excelentes que comenzaron a cautivar a crítica y consumidores. Y se fueron haciendo fuertes.

Pero llegó otro golpe. Otra amenaza que encogió sus corazones. El «boom» de las renovables comenzó a lanzar ataques contra el territorio a golpe de grandes proyectos de megaparques de placas solares. Era 2021 y, con el mismo espíritu de 2009, ese puñado de viticultors volvió a enfundarse la armadura del Guerrer de Moixent para pelear por defender su paisaje y su territorio. Y volvieron a vencer. La multitudinaria rueda de prensa del 29 de abril de 2021  en el Poblado Íbero de La Bastida de Les Alcusses fue otra foto histórica en tiempos de mascarilla. Al nivel de aquel NO gigante.

Foto: Terres dels Alforins

Y es que Terres dels Alforins ha demostrado que la historia de los pueblos la deben escribir sus gentes. Pidieron respeto convencidos de que su apuesta por el territorio y el «paisatge de vi» era el camino correcto. Y su Mostra de Vins de Terres dels Alforins es quizás la prueba más evidente de que lo han conseguido. Es una jornada festiva en las que miles de personas llegan hasta el territorio para disfrutarlo. Es el ejemplo de lo que ocurre cada fin de semana en sus bodegas de la mano de un enoturismo excepcional. Han conseguido que su trabajo sea una enorme oportunidad para estas tierras y sus gentes. Y han conseguido aquello que pedían: respeto para los pueblos y las personas que lo habitan. Quizás ni ellos mismos sean conscientes, pero han cambiado la historia de presente y futuro de este territorio.

Así que este sábado 20 de mayo en La Font de la Figuera es día de fiesta. De brindar y festejar. Copas de Terres al cielo para celebrar la vida.

Publicado en 5 Barricas

En este programa la entrevista fue con Eduardo Vives, Presidente de la Ruta del Vino de U/R

lunes, 22 de mayo de 2023

Programa N 381 de 17 de Mayo de 2023

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Esta pasada semana un par de días con tormentas, que han amagado un poco de granizo y ya daban que pensar, pero bueno no ha sido para preocuparse.

Sigue preocupando más el no llover, la falta de agua, la sequía.

Y encima con las elecciones a dos domingos.

Cuando oyes hablar de la sequía por la calle, por los bares sin mirar quién lo dice, no sabes si hablan de la sequía real de la falta de agua o de la sequía de votos que algunos ven venir.

De la primera hablan gentes del agro o relacionadas con el campo y de la segunda hablan gentes de la política o relacionados con ella. Dos mundos tan distintos…

En la ciudad de Utiel se presentan cuatro formaciones políticas al ayuntamiento, pero creo que a las Cortes Valencianas, se presentan del orden de 16 o 17 formaciones políticas. Madre mía, el paro que parece haber, más incluso del que dicen o señalan en los medios o desde los institutos de estadística que corresponda.

El vino está en un traspiés. Que si voy, que si vengo, que si caigo, que si me levanto…

No será por este motivo pero esta pasada semana el día 13 de Mayo se ha realizado el Brindis del vino DO, en las de 35 Denominaciones de Origen de todo el país.

En algunas con multitud de gentes que han acudido a la llamada y en otras los justos, o como cuando hay concierto de la banda del pueblo o presentación de la falla de tal o cual barriada, los propios, los familiares, las madres, los abuelos, las vecinas y alguna amiga que esa mañana ya tenía organizada la comida.

Se nota que hay un cierto desapego del tema del vino. No me gusta decirlo. Me gusta menos que ocurra pero hace un tiempo que no se mueven cantidades de gentes por asunto del tema vitivinícola, bien sea promocional, festivo, relacional, cultural, ferial etc.

Y además en este 2023 que todo el esfuerzo parece colocado en el tema electoral.

Y si acudimos a algún lugar sea lo que sea aunque sea carreras de grillos cantores, que estén los políticos de turno, en activo o en pasivo por si pasan a encuentros en la tercera fase.

Bueno, es lo que hay. y lo malo es que hay otras elecciones a final de año, que incluso a raiz de los resultados de las de este Mayo, aquellas pueden ser arrebatadoras, descolocadas, o de desmadre total.

Ya sabremos entonces que ha pasado con los tintos del 22, que no los quintos del 22, que esos ya no existen y que puede esperarse para los tintos del 23, incluso blancos, o en el mejor de los casos los intermediados rosados.

Vaya un año. Y con San Isidro más contento que unas pascuas, festivo quizá de ahora en adelante ya que a San Juan lo han pasado de santo local a Autonómico, como la preferente regional preferente de futbol.

Anda que los de Madrid llevan menuda marcha, puente el 2 de mayo, lunes San Isidro… solo faltaría que a la Ayuso le diesen un susto!!

 

Fallece Gabriel Yravedra Llopis.

Programa N 380 de 10 de Mayo de 2023

Música: Anggun & Florent Pagny / Nos vies parallèles

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Bueno amigas y amigos de Las Ondas del Vino, parece que el mes de mayo por las predicciones no terminará de ser un mes acuoso por lo de las lluvias caídas. Mal síntoma dado que este mes era la última esperanza de ver remojadas nuestras tierras en el plano general, no como cuando empiece Junio y lleguen las tormentas, que serán enfocadas en lugares concretos y quizá caigan en un sitio y en el de al lado ni gota, o sea, como jugar a la la Ruleta.

Fatalmente puede convertirse, como decíamos en otros programas, la climatología en árbitro de los volúmenes de la futura cosecha. Pena que debamos estar en manos ajenas pero vivimos en el planeta y tiene unas normas que no crean de vez en cuando las cambia a al menos las altera. No sé si para darnos un susto o para no terminar asustándose ella.

Ayer como saben empezó en Ciudad Real la Feria del Vino (XII edición) más importante de España, dicen. Mis reservas tengo sobre ello, pero tampoco voy a hacer leña porque de momento la estufa no tengo que encenderla.

Sólo diré que la feria más importante del sector alimentario ha sido desde hace años la Alimentaria de Barcelona y dentro de la misma su salón Intervin que era el orgullo de los vinos de España, precisamente en un lugar, Cataluña, que tantas y tantas veces en los últimos tiempos ha puesto en la picota tantas cosas vinculadas con el País, Incluso a él mismo

Pero los tiempos van y vienen. Barcelona tuvo que cambiar su magnífico emblemático lugar de Ferias, Montjuic, precisamente en la Plaza de España, que tiene la cosa bemoles, por Hospitalet, imagino que por razones de espacio.

En este último lugar se hizo una estructura ferial nueva, y claro eso, y los vaivenes de los de allí con los de aquí, han dejado el panorama de otro color y tamaño.

Luego a eso, se dio por centrar en Ciudad Real, un lugar sin instalaciones ni estructuras feriales, al principio, la Feria del Vino Nacional y Barcelona que sabe reinventarse como nadie en estas y muchas más cosas, creó el Barcelona Wine Week, celebrado este año en febrero de este año del 6 al 8, y precisamente en el mismo lugar donde se celebraba Intervin, la Plaza de España, con lo cual no habrán de tardar muchos años en volver las ovejas al redil del noreste y poco a poco ceder ante la insolencia de hacer marchar al centro, a la meseta, para traer y llevar con mucha dificultad lo que en Barcelona, con el mar bañando sus aguas y el segundo aeropuerto del país recibiendo y sacando vuelos sin parar, trae, despide parte y reparte con una facilidad pasmosa.

Me dirán vds. si es que tengo algo en contra de Fenavin? No. nada. Un reto impresionante el que han cubierto estos primeros años, pero una institución ferial y sus distintas actuaciones a lo largo del año, año tras año, con ese esfuerzo de personas, diseños, montajes, hoteles, ocio, dinero, no olviden el dinero necesario para ello, a lo largo del tiempo habrá de hacer mella en presupuestos menos abultados frente a los que pueden soportar eso, y mucho más.

domingo, 7 de mayo de 2023

Programa N 379 de 03 de Mayo de 2023

Música: Stop In The Name of Love/The Supremes

Buenos días amigas, buenos días amigos, Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

3 de Mayo día de la cruz.

La cruz la llevarán los que vuelven de las playas, los mares, los montes lo donde sea en tal de salir de la devoradora urbe.

El día de la Cruz la viña reluz.

Y la carretera también. Tenía un brillo cegador de los parabrisas al sol y la pintura refulgente después de cuanto? los madrileños, 4 días de puente.

La viña tiene difícil el reluz, porque las vides que son tempranas el día de la cruz tienen al menos 5 o seis hojas en cada sarmiento nuevo a  estas alturas del mes de mayo, y las que se reservaban para el día de la cruz…, pues dicen los sindicatos, el otro día nuestro amigo Luis Javier Navarro de la Unión de Agricultores y Ganaderos en RTVE que al menos la mitad de las yemas no han brotado por la terrible sequía que nos rodea.

Con lo cual a ver si resulta que cuando no sabemos hacer nuestros deberes, tiene que ser la Madre naturaleza la que corra con la solución al problema.

Llevamos varios años produciendo sin miedo, sin mirar si hay un mañana y así estamos de resueltos en que alguien se ocupe de equilibrar el asunto.

parece que nuestros ruegos, que en el ministerio solo han dado para unos 15 millones de cosecha en verde, en la Madre del Planeta llegan llegan. Pero claro no vayamos a pensar que la naturaleza se va a poner en plan selectivo y delicado, cual si robot en la cadena de montaje suelda con exactitud y aprieta con tino las piezas que debe. Noooo aquí la cosa va de golpe en golpe. O un pedrisco que deja a los pájaros sin cola, o unas lluvias que anegan y hacen venir los hongos, o un hielo nocturno que te deja frío pero por la mañana siguiente cuando ves el desastre que ha causado la noche anterior. O una sequía de desierto del Sáhara, ahora que a este lo hemos dejado de la mano de Dios y en mano del vecino.

Podía ser una plaga bíblica de langosta, pero la madre naturaleza también se ha modernizado y ese tipo de acciones están en desuso.

También el Ministro estos días ha dicho que, a ver, a ver las carreras con las destilaciones y no sabemos la cosecha que vamos a tener, dando un voto de a la situación actual.

La pena será que lo poco selectivo de los métodos puede dar al traste con una cosecha de almendra que se anunciaba en Tierra Bobal, mayúscula, de tronío tanta que me gustaría este años ver las cifras que arrojan resultados del vino y del frutito seco que se está haciendo un hueco entre los terrenos, entre los corazones de los agricultores y por supuesto en los almacenes de los compradores y en las pastillas de turrón que nos comemos cada año en Navidad.

No sé porqué desde este programa citamos, nombramos y hacemos buena publicidad del nombre Tierra Bobal, desde su nacimiento o antes incluso, sin costos para patrocinadores o gestores de la marca y oye, nadie, nadie nos ha sugerido ni siquiera al oído un qué bien, gracias.

De bien nacidos es ser agradecidos. La antítesis de la frase no la conocemos.

También hablamos de la campaña para este año de la DO U/R historia y prestigio…se llama.

sábado, 6 de mayo de 2023

Programa N 378 de 26 de Abril de 2023

Música: Can take my eyes off you/ Ray Coniff

Buenos días amigas, buenos días amigos, Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Para ponerles en antecedentes a vds. de lo que quiero recoger en el editorial de hoy les diré que un servidor de vds. nació en los primeros albores de la década de los años 50 del pasado siglo, concretamente en el año 1952.

Madre mía, dicho así parece que estamos presentando una película de ciencia ficción, pasado siglo mediados del mismo y estamos en el siglo siguiente segunda década…. ufff hasta me da pereza decirlo.

Bien a lo que iba.

En 1954 nombraron cronista del pueblo que me vio nacer que tengo bien cerca de mí, Caudete de las Fuentes, a don Luis García de Fuentes. Poeta, escritor y por qué no Cronista de la población

Hace un par de meses su nieto y amigo mío de mi pandilla Luis García hizo entrega al Ayto de Caudete de las Fuentes de un rico archivo de crónicas de su abuelo y un libro de Cronista que parece ser le editó e imprimió el diario Las Provincias.

Por circunstancias que se pueden deducir de lo dicho he tenido acceso a dicho material en el que estoy buceando y tomando buena nota de todo lo relativo a cuestiones agrícolas, vitivinícolas, y socio económicas en relación a lo citado.

Este año 2023 es un año muy, muy canalla porque la sequía nos está dando fuerte, muy fuerte y se marcha la Niña y viene el Niño, esas circunstancia que se dan en el océano Pacífico que pueden dar al traste con unas cosas o mejorar otras.

En el año 1954, concretamente el 12 de Octubre nuestro cronista escribía en Las Provincias.

La Vendimia. Las tareas de recolección de la uva, principal riqueza de este pueblo, se hallan en su apogeo, tras haber esperado vanamente la beneficiosa lluvia que tanta falta hacía. (les suena algo esto?). A causa de la pertinaz sequía, la cosecha de este año puede calcularse aproximadamente en la mitad de una cosecha normal, si bien los precios que alcanza el producto, a peseta el kilo, son más remuneradores que en la campaña anterior, lo que unido a la graduación de los mostos  que alcanzan y hasta sobrepasan los trece grados, hace que los cosecheros tengan alguna confianza en que la crisis padecida del vino se suavice y hasta se remedie en el año actual.

Y concretamente el 5 de Noviembre del mismo 1954, justo el día que yo cumplía 2 añitos, él escribía en el diario Las Provincias Nuevamente:

Agrícolas. Terminada la vendimia compensa en parte lo reducido de la cosecha el precio al que se cotiza actualmente el vino, que es de 11,5 pesetas grado y hectólitro para fábrica y 12 pesetas para la exportación.

Continúa implacable la pertinaz sequía, que ha impedido las habituales labores de la siembra, aunque por fortuna no afecta a los ricos manantiales que dan sobrenombre a nuestro pueblo. Y así podemos contemplar la Fuente Grande, que es una bendición de Dios con sus siete robustos caños que derraman permanentemente su caudal de agua. Nuestra fértil huerta orgullo del pueblo y que premia sus generosos frutos los sudores del afanoso bracero, ha dado buena cosecha de alubias, que estos días desgranan alegremente, cara al sol mujeres y niños a las puertas de sus casas.

También hablamos de los acuerdos en la Eurocámara sobre Denominaciones de Origen. Vino de Bobal Para Pecar que se encuentra en Mercadona.

viernes, 21 de abril de 2023

Programa N 377 de 19 de Abril de 2023

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Es un hecho que no se escapa ya a nadie que la sequía en este año 2023 va a ser uno de los azotes que nos afecte. al menos en el primer cuatrimestre del año. Ya han salido a la palestra cerealistas de medio país, al menos de las dos Castillas para decir que incluso aunque lloviese ahora en estos momentos el cereal, la siembra de cereal de secano se ha periodo, porque al tamaño de la caña que es reducido ha sobrevenido la salida de la espiga por las altas temperatura, y además de que tiene pocos granos, una vez ha salido y se le ocurriese caer el diluvio universal esa espiga no sirve ni para pagar los gastos de la cosechadora en segarla.

Como la gente de las urbes piensa que el pan esta en las bolsas de pan de molde, buen rato les va a preocupar a ellos que la cebada o el trigo no llegue a buen puerto.

Quiero decirles que en España hay más panaderías que en todo Estados Unidos. Sí si, EEUU tiene sobre 400 millones de habitantes y cerca de 10 millones de kms. cuadrados, pues fíjense, mas panaderías en España.

Y muchos americanos se sorprenden del pan de España cuando vienen y pueden comprar el pan que en cualquier panadería se compra aquí.

Imaginen pues si empezamos por perder la cosecha de trigo de 2023. Terminaremos comiendo el pan de los americanos, con un montón de coadyuvantes, blanqueadores, retardadores… Ni pensarlo quiero.

Por otro lado me gustaría traer hasta aquí la noticia de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dado la razón al CRDO Ca Rioja de que no se permita comercializar vinos con ls DO creada por el gobierno Vasco Viñedos de Álava, Arabako Mahastiak entretanto la UE no lo autorice.

Pues va a resultar que al menos en este país no todo el monte es orégano, ni siquiera en los montes de la Guardia.

Imaginamos que habrá recurso por parte del gobierno Vasco y así seguiremos con una guerra en la que habrá que ir ganando batallas porque corta no da la sensación que vaya a resultar.

Entrevistamos a José Luis Hernández de Pequeñas Do´s. Dejamos la entrevista en la columna de entrevista de la web

domingo, 16 de abril de 2023

Programa N 376 de 12 de Abril de 2023

 

Música: It´s raining Again/Supertramp

Buenos días amigas, buenos días amigos, 

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es 

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten. 

A estas alturas del mes de Abril la preocupación por la falta de lluvia ha llegado a todos. Ciudadanos de a pie, comerciantes, jubilados, administrativos, albañiles, agricultores, ah, ah, los agricultores. Se les ha instalado el tema en sus conversaciones más repentinas.

El saludo ya no es hola como va eso? ahora como si de un automatismo se tratase, el saludo es: malo, malo, malo, mala marcha llevamos, mala marcha hemos cogido… la palabra agua o lluvía no se cita, va implícita en el malestar de la situación.

Una Semana Santa de libro. Cofradías contentas, imágenes secas como un terillo. Cofrades satisfechos que han podido procesionar sin miedo a lo que del cielo cae en forma de líquido, y gentes de la ciudad que dicen amarla a muerte, sin condiciones, pero que hay un puente o dos días de asueto y salen los coches cagando leches por las autovías, las carreteras, los helicópteros de la DGT, motos, de agentes, bueno, bueno… un amor a la ciudad inmenso. No hay más que ver las salidas que cifran en 9 millones de vehículos, 12 millones… En fin, no hay mayor amor por la urbe.

Nosotros que en el campo, en el medio rural en la España vacía, o vaciada, pues los autores y expertos no se ponen de acuerdo, estamos todo el año llorando por nuestra situación tan crítica, tan alejados de los vapores benefactores de la ciudad, vemos llegar la espantada y nos quedamos perplejos. 

En el lejano oeste ni los bisontes cambiaban de pastos de tal modo y manera.

La viña está botando en condiciones casi normales y les digo porque casi.

En la Zona de Utiel, incluso en Caudete hay variedades que están brotadas desde los últimos días de Marzo, dígase Chardonnay e incluso alguna otra. Claro que al paso de temperatura que vamos los arranques de brotación en algunas parcelas de uno aquí dos allá otro acullá, se ha convertido en ristras enteras en las espaldera de brotes verdes que forman un perfecto cordón.

Ah. y porqué les decía que estaban llevan una brotación casi normal. Pues fíjense bien, En los Ruices, Aldea de Requena de zona adelantada de brotaciones donde las haya, junto con Las Monjas y Los Marcos, el día 3 de Abril me decía un propietario de dicho lugar, Alfonso no hay nada, nada brotado en Los Ruices, ni Macabeo, ni Tempranillo, nada!!

Pero hombre si allí el adelanto es cosa de cada año?

Pues nada, no han brotado aún y mira aquí en Utiel. Me lo decía delante de unas cepas de Chardonnay que verdeaban que daba gusto.

Pues como no sea el agua, la falta de humedad, no sabría decirte, le dije. Sí seguramente como son las tierras tan fuertes, la falta de agua les está impidiendo brotar ya.

No saben aún de las comunidades de Regantes nada sobre cuándo se dará el visto bueno para que se inicie el riego de la vid y todo pinta muy mal, muy mal créanme.

En Burdeos las redes sociales que mira para esto dejan ver cosas que antes había que recibirlas de boca a boca si llegaban, Ya estàn encendiendo de nuevo las estufas, entre comillas que extienden a lo largo de los bancos de los viñedos para intentar que las heladas que estos días amenazan que da gusto, no mermen su cosecha del 23, aún a pesar de que saben que les sobra vino, puesto que arrancando vides están.

Una primavera muy muy rarita al menos en nuestra tierra.

La Semana Santa la única humedad que ha visto es el sudor de los costaleros en su frente cuando salen de debajo de los tronos de las imágenes.

Estaremos al loro porque cada año es una sorpresa.

Entrevistamos al Presidente de PROAVA, sr. Luis Eduard Romero, por la Mostra de Vins que se celebra a partir del día 13 de Abril en el Cauce ajardinado del Río en Valencia.

Programa N 375 de 05 de Abril de 2023

 

Música: The Beach Boys/ I Get Around

Buenos días amigas, buenos días amigos, 

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí… MUSICA

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es 

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten. 

Creo que queda claro que las aguas van a ser más que nada imaginadas y poco más, al menos de momento. Ni siquiera la Semana Santa que suele atraer nubes y borrascas o incluso tormentas en Abril, parece que este año han sentido ese sentimiento de tocar las narices a procesionarios, capuchinos, penitentes, y amantes de una tradición que en algunas regiones o provincias adquiere una temperatura muy muy subida.

Claro que por otro lado también hay quién se le eleva la temperatura a través del astro rey cuando se deja caer por las arenas de las playas, dígase Benidorm, Málaga, la Malvarrosa o vaya las ciento y cientos que bordean nuestra querida España.

Todos los que nos dedicamos a analizar y hablar con mejor o peor sentido del mundo del mundo del vino estamos dejando constancia que hay una crisis que se llama existencias en exceso, que no se colocan y vino tinto.

Qué está pasando con el vino tinto?  y pasar pasa algo, que se venden el blanco y rosado y el tinto hay está esperando novia.

Es indudable que en el País se producen mucho más vinos tintos que blancos o rosados por presupuesto. 

Por tanto ante una situación de merma de ventas o baja de ventas en mercados del interior y exterior, pero sobre todo el primero, la cantidad de vinos blancos producidos estarían más aquilatados a la demanda y la dificultad la tendrían los tintos que parece que es el asunto que nos ocupa.

Pero la cuestión es, si es una situación coyuntural que desaparecerá con un reequilibrio de las ventas nuevamente o por el contrario el asunto puede que sea estructural por aquello de que el propio mercado está variando sus costumbres, ¿está quizá habiendo un desplazamiento de consumidores que dan de lado al tinto por razones diversas, de gusto, de moda o de abandono definitivo, cualquier consumidor de edad avanzada podrá estar entre los consumidores de tinto y una vez se marcha de este mundo ese hueco no lo ocupa nadie. O en el peor de los casos, lo hace un consumidor de vinos  blancos o rosados.

Ya empezamos pues a variar y a crear el problema que en este momento nos sobrevuela.

Siglos celebrando el día de todos los santos y los difuntos, y de pronto en una o dos generaciones importamos el halloween y variamos el panorama totalmente. Hasta los almacenistas de la tienda de disfraces se ponen las botas!!

Pues agreguen este ejemplo al vino. Siglos bebiendo tintos desde la bota al porrón, pasando por el vaso y finalmente en copa de cristal de bohemia y de pronto en una o dos generaciones importamos la costumbre de beber blancos, que son más elegantes, más sencillos, menos complicados, muy facilones y nos dejamos el oscuro de las vestimentas de todos los santos en al armario, feas, pesadas y difíciles de llevar. Vinos complicados, de escuela de cata, de compleja traducción para cualquiera, de liturgia excesiva…

Hemos matado al tinto o llevábamos haciéndolo, tanto tiempo que ni cuenta nos hemos dado ?? veremos cómo se revierte esto!!

 

La CECRV visita el Comgreso de los Diptados y solicita de todos los grupos parlamentarios apoyo al mundo del vino de DO.

 

viernes, 31 de marzo de 2023

Programa N 374 de 29 de Marzo de 2023

Música: Pat Boone/ Speedy Gonzales

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Malos augurios se presentan para la primavera. No se escuchan voces que digan que las aguas van a venir a satisfacer las secas vidas de nuestras vides.

Y nos referimos a voces de los institutos de meteorología, los que realmente están en posesión de datos y estudios clímaticos que pudiesen avalar afirmaciones con peso suficiente para creer en ellas.

Al final el Ministerio de Agricultura pasa un poco de las demandas del mundo del vino, que si destilación de crisis, que si arranque, etc. y tendrá que volver a ser la Madre Naturaleza la que medie en la cuestión para reducir considerablemente la cosecha, modo de intentar equilibrar las cifras de existencias y perspectivas de mercado.

Y me atrevo a decir, y ya corro riesgos, que no creo que sea una crisis coyuntural, que estructuralmente tiene maneras y modos y podría ser que solo un parche de un año, diese al traste con nuestra idea de una solución rápida.

Fíjense que hasta ahora las zonas que han propuesto medidas más contundentes han sido: Burdeos, Rioja y Rueda.

La primera de ellas, posiblemente la zona más importante del mundo en materia de vinos.

Y las dos en España las zonas que más botellas colocan en el mercado, dejando de lado al Cava, que bastante lleva con sus digestiones internas.

Imaginan vds. que tres zonas de mucho conocimiento, prestigio y tirón comercial piden medidas contundentes, ¿qué será de las demás? En qué situación están y en qué pueden ayudar? una conllevanza de las medidas, o resultar más negativa su inactividad por pasotismo, por aquello de: Ya se arreglará, el mercado solo lo arregla, como se ha arreglado otras veces…

Me decía el otro día un viticultor que las comunidades de regantes han tomado la decisión de no regar de momento. Quizá más adelante a mitad del periodo de vegetación abrir el grifo pero no en estos momentos.

Y es que amigas y amigos de Las Ondas del Vino, la cosa va en serio. Si los recursos hídricos son lo que son o los que sean y son o están por debajo de lo necesario para el consumo humano y animal, las vides habrán de esperar momentos mejores, que desde luego no llegan y no se anuncian.

Si la primavera no se comporta a nivel de lluvias, la cosecha será un canto al verano, que desde luego con estas temperaturas en Marzo, ni pensar queremos que habrá de acaecer en los meses centrales del mismo.

Por cierto no se si vds. se habrán dado cuenta pero lo primero que se ha puesto en marcha con las inusuales temperaturas han sido: las flores de los almendros y frutales y los mosquitos. Ya hay mosquitos. Es realmente increíble. Los mosquitos pululan por nuestras vidas como Pedro por su casa.

Ah, a la búsqueda de las primeras brotaciones de la vid, el sábado 25 de Marzo, sí, sí, he dicho el 25 de Marzo he podido fotografiar las primeras en unos brotes de la variedad Chardonnay en la carretera del Ponton a Utiel, justo donde termina el ™ de Requena y se una en buena armonía al de Utiel.

Si hasta algunos de los refranes habremos de darlos por desfasados. Si siempre se ha dicho el día de la cruz la viña reluz, en referencia al 3 de mayo!! este año que ya el 25 de marzo están los brotes fuera, que harán el día de la cruz, doblar el testuz?

Qué barbaridad!! Vaya tiempos nos esperan!

 

Hablamos también de la cata de vinos de Proava con destino a la Mostra de Vins y de los precios de los vinos importados.

Programa N 373 de 22 de Marzo de 2023

Música: Albert Hammond/ It never rains in Southern California

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Créanme si les digo que lo veo todo muy revuelto. Pero no solo es el vino. Es la temperatura, las lluvias, bueno las lluvias donde se produzcan porque aquí nada de nada y veremos cuanto tiempo sigue de este terrible modo.

Muchos agricultores ya no me saludan con un hola qué tal?

Hola buenos días?

Buenas, qué como va la radio?

NO, No,

Hola pero que no nos llueve eh?

Nada que no quiere llover!!

Y así casi todas.

Y no no sé si acaso la naturaleza que tan sabía se ha dicho siempre que es, va por delante pensando que si nosotros estamos pensando como deshacernos de una cantidad de vino importante que mejor sería que no se produjese y faena evitada.

Sequía la canto y cuatro ganchas!!

No quiero ni imaginarme si es que estamos en manos de ella, Señor mío.

La arrancada de Burdeos, no es como lo de arrancada y freno y marcha atrás, no. Va en serio

Y en Rioja ya se han atado los machos. Recorte de producción por ha. y rendimientos del 69% máximo.

Quisiera seguir viendo en fila el resto de zonas vitícolas aplicando criterios apropiados para los tiempos que no está tocando vivir, pero no sé por qué oigo mucho lo de No llueve eh!! y eso no es recorte, es engorde…

La Asociación de Cavistas de Requena se ha visto agitada por los acontecimientos durante el pasado 2022.

Al lastre que ha supuesto la Pandemia por el COVID le siguió la negativa del CRDO Cava, de que el nombre de Requena designase la subzona correspondiente a los Cavas de esta parte de la CV.

Tan tozuda fue la respuesta que dicha Asociación hubo de recurrir ante el TSJM dicho acuerdo.

Entrado ya el 2023 el Tribunal señalado emitió una Sentencia que será histórica al menos en nuestras tierras.

“Decía que Requena era sin ningún género de dudas el nombre más apropiado para designar esta zona Cavista”.

Qué ambiente debe de haberse vivido en el CRDO Cava para que incluso a pesar de la anuencia del Ministerio de Agricultura que transigía con la Sentencia, el grueso del Pleno de dicho Consejo Regulador haya decidido ir contra una parte de su “ser”.

La DO Cava la forman 4 partes bien diferenciadas. Cuatro hijas de una familia. La Zona Catalana, La zona Aragonesa, La Zona Extremeña y la Zona Valenciana, que quiere llamarse Requena y “sus padres” se lo impiden.

Pues por si fuera poco hace unos días ha aparecido la noticia en los medios de que los espumosos de Corpinnat crecen un 12% pese a la sequía.

Relata la misma, el calvario que les ha supuesto salirse de la DO Cava, ir por el mundo “desnudos” de indicación de Origen y tras esa andadura, dura y cruel finalmente el  crecimiento.

Y creen vds. que han pensado volver al redil? hablar con la casa matriz?

Nada de nada, han retomado las negociaciones con Classic Penedés el otro grupo escindido de la DO Cava para crear una DO específica de Espumosos.

Pero qué está pasando en el mundo del Cava?

Pues miren todo apunta a una querencia muy concreta.

La DO Cava es una DO supraautonómica y por ello depende del Ministerio de Agricultura. ¡Española pues!

¿Quizá es eso lo que les importuna?

Dos grupos escindidos de la misma, pensando en crear una DO de espumosos, cuando ya hay una. Y el grueso que queda, intentando por todos los medios que una parte de ella no se llame Requena ni con calzador.

Volveremos a hacer guardia en la puerta de los Tribunales para escuchar la lectura de la sentencia cuando se produzca.

Por cierto, si los Cavistas de Requena embotellaban del orden de los 11 millones de botellas y las últimas cifras de 2022 que han dado ascienden a 13,3 millones, saquen, saquen vds. el porcentaje de crecimiento.

Tuvimos una entrevista con Luis Javier navarro de la Unión de Agricultores y Ganaderos de la CV. Dejamos en la columna derecha dicha entrevista

martes, 21 de marzo de 2023

Programa N 372 de 15 de Marzo de 2023

Música: Ain´t nothing you can do/ Paul Carrack and SWR Big Band

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

El invierno desapareció o está amagado jugando al escondite?

Por que este asomo de primavera, qué digo primavera, casi verano con termómetros por encima de los 30 grados… qué indica? que todo está desmadrado o que ya no sabemos por dónde vamos?

Veremos, veremos en qué acaba este juego de frío calor, calor frío!!

No sé si se habrán enterado que en Burdeos, Bordeaux en galo puro, la cuna del vino y del Charme Vitivinicole a nivel mundial, ya han tirado de arranque y se han levado por delante del orden de 9.500 has. de cabernés, merlotes y sauviñones que da gusto a un buen monto de euros por has que el gobierno ha puesto encima de la mesa de los viticultores y a ellos les parecía poco.

Primera medida para evitar producciones, que ya se están volviendo insoportables en la caja común y que de ser arranque anuales sólo se disminuiría anualmente, lo que el arranque es merma definitiva.

Arrancar cepas en Burdeos es algo así como bajar santos de sus pedestales en la ciudad Papal. Algo que debe hacer pensar, pero no pensar asi ahora que escucho el programa o leo la noticia, no. Empezar a desarrollar reuniones y charlas informativas expansivas en las que participe mucha gente y se pregunten qué está pasando en el mundo del vino con relación a nuestro modo de vida llegados casi a los primeros 25 años de siglo XXI, porque si se arrancan cepas en Burdeos algo pasa, y no debe ser baladí.

Ya saben aquello de si ves al vecino las cepas arrancar, pon las tuyas enfiladas ante el arado de arar

También hablamos de: Burdeos arranca Viñas. Valdepeñas quiere recuperar su interprofesional.

Programa N 371 de 08 de Marzo de 2023

Música: The Love I lost/ Harold Melvin The Blues Notes

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Dice nuestro buen amigo Luis Ibáñez en uno de sus últimos artículos que:

El mes de febrero ha sido extremadamente seco y más frío de lo normal en Tierra Bobal. La cantidad media de agua de lluvia fue de tan solo 4 litros por metro cuadrado, cuando la normal para este mes es de unos 25.

Que Según la Asociación Valenciana de Meteorología -Avamet- donde más llovió en febrero fue en Chera, con 15,2 litros por metro cuadrado; pero en Requena solo cayeron 2,4 litros y en Caudete de las Fuentes tan solo 0,6 litros.

La preocupación por la sequía es creciente  entre los agricultores; pues ya necesitan la lluvia los sembrados y pronto la precisarán los almendros y a partir de abril las vides.

Los agricultores albergan la esperanza de que las lluvias puedan llegar en la próxima primavera.

Cabe recordar que, abril, mayo, octubre y noviembre, son los meses más lluviosos en Requena- Utiel.

Según todos los pronósticos si sale la Niña y entra el Niño, este año al menos los seis meses de la segunda parte del año serán muy lluviosos, calurosos e intempestivos, luego amigo Luis prepara la pluma de agua para los artículos venideros.

Solo hablar de agua pero parece que huyamos de hablar de vino.

En la cuna del vino de España, están los lagares que echan espuma, porque humo no echan, ante la agitación del vino, que es lo que está pasando, se produce espuma.

Eran 4 los que pedían recortar en la recogida de la próxima cosecha, y ya son multitud, los cálculos más optimistas son que tienen una bolsa de unos xxx millones de litros que les están distorsionando el mercado. Las expectativas por una parte y el precio por otra, que no es pecata minuta.

No me extrañaría que el CRDO Ca de Rioja empezase a tomar acuerdos de forma rápida. Ya se habla de que un máximo de 5000 kilos por Ha para tintas y 9000 kilos ha para blancas.

Tampoco me extrañaría que desde otros lugares de España, vitivinícolas también les mirasen como el que mira una inglesa con medias en Benidorm en el mes de Agosto, pero ojito amigos.

Ya les hablé del aleteo de la mariposa que puede mover en la otra parte del mundo altares mayores.

Y advierto, de no tomar medidas, de pasar de largo el que va a pasar de arriba abajo va a ser el precio, con la misma entereza que vio Newton caer la manzana del árbol.

Por dejar de decirlo que no quede.

Ya se que las palabras se las lleva el viento pero cuando tantas vayan volando y se arremolinan en un lugar pueden formar una montaña.

Utiel Requena DO anuncia las botellas que han hecho en el año 2022. Coviñas recibe varios premios Sakura a sus vinos en Japón

lunes, 6 de marzo de 2023

Programa N 370 de 01 de Marzo de 2023

Música: El Canto del Loco/Contigo

Buenos días amigas, buenos días amigos,

Un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Lo decía en anteriores programas, es que hasta el invierno ha perdido el sitio. Casi no llega en su momento y ahora remoloneando a tente y porrente.

Para esta semana han pronosticado hasta temperaturas de -12 grados bajo cero en algunas regiones.

Bueno esperemos sacar algo bueno de lo malo. Si las flores de nuestros almendros aguantan el chaparrón de hielos de marzo, quizá en Abril tengan el respiro que necesitan para sacar el fruto hacia delante sin compromisos.

Y este año 2023, aún a pesar del dudoso, casi inexistente y bajo precio de la almendra, bien nos vendría una cosecha de estas bien nutrida porque el vino para este 2023, puede darnos más de un calentamiento de cabeza, y más aún si acaso, se le ocurre venir una cosecha de las de rásgate las vestiduras.

Una cosecha de almendra apropiada puede ser un seguro sin contratar póliza.

Imaginen a qué estado ha llegado la situación que los vinos blancos y rosados aún ven la luz cuando los sacan de los depósitos una vez vendidos a precios muy cobardes, pero el tinto, y el tinto??

Oscuro como es y dentro de un depósito aún resulta más negro su futuro.

Hace unos días el mapa publicaba un diagrama con las restructuraciones que se han dado en España desde 2001 a 2022.

El total en estos años ha sido del 50, 21 y tenemos en total 937.781, o sea que han sido reestructuradas del orden de 470.828.

Ahí es nada. Y en algunas comunidades han reestructurado el 81,44 de su territorio, como es el caso de Extremadura.

Cataluña  el 69,95%

Aragón el 66,91%

La Comunidad Valenciana el 50,40%

y el resto de regiones por debajo del 50 %

470. 828 has reestructuradas en pleno rendimiento pueden dar cifras astronómicas de uva cada cosecha. Sólo cito la mitad, el resto son vid que debieran de preservarse si queremos tener una historia vitivinícola y un futuro cualitativo del que sentirnos orgullosos.

Pero miren al menos la mitad del país piensa en K y el resto o quizá menos piensa en M

Y los de la K suelen en años como este arreciar en sus podas, riegos y abonados, porque no conocen otro camino para obtener una renta que el de tener a los elefantes mecánicos vendimiando de noche y de día y los remolque de transporte, sin descanso del campo a la bodega.

Un mundo que en nada se parece a los de la M. Mundo este que con la pandemia encajó un gancho al hígado y aún no respira con soltura.

Vino después el precio de la electricidad, de los carburantes, de la materias primas, vidrios, corchos, papel, papel de etiquetas, hasta ha faltado, no es que se ha doblado es que no había… y no sigo porque me condeno.

Claro que tampoco sé qué cuentas pueden hacer los propios viticultores con el precio del gasoil, para mover sus maquinarias, energía eléctrica para sacar las aguas de 200 metro de profundidad y pagar seguros, fertilizantes y jornales que también han subido aunque no sea el mercado el causante.

Negra viene y no es morcilla, diría el filósofo de pueblo. Pero aunque se sea urbanita, la morcilla tiene poco parecido con el arco iris!!

También hablamos de Ecoesquemas de la nueva PAC para el viñedo. Las cooperativas preocupadas por la propuesta de los fitosanitarios. El Congreso de la OIV en Junio en España, Jerez. Nuevo paso de Viñedos de Álava.

jueves, 23 de febrero de 2023

Programa N 369 de 22 de Febrero de 2023

Música: Barry White / You the first, The las, my everything

Buenos días amigas, buenos días amigos,

un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Lo que decíamos del invierno. Que no llegaba ni con el AVE, y ahora veremos si nos lo quitamos de encima. Todos los días los hombres y mujeres del tiempo, nos salen con que que si el vórtice Polar, que desgaja una lengua ártica, y por si fuera poco nos anuncian calimas en Febrero.

Madre mía calimas en Febrero, pues qué piensa llegar en pleno verano.

Miedo me da que llegue el verano, aunque por lo menos los que se quejan del frío todos los días, les cambiará el discurso y se quejarán del calor.

Un cambio siempre viene bien.

Hablando de cambios. Este año es que viene ni pintado. Elecciones en mayo y otras a finales de 2023. Podría ser época de cambios. Pero por favor si se producen que sean para bien.

Si no ya saben el refrán, más vale bueno conocido que malo por conocer… o es al revés??

Desearía que la primavera fuese sin alteraciones del ritmo climatológico. Que cuando los árboles y otros cultivos digan que allá van, que luego el clima se muestre estable y puedan desarrollarse bien sus flores y sus frutos sin percances indesados.

Que luego ya se ponen bien indeseables los mercados las cotizaciones y en algunos casos los consumidores que van variando sus gustos alimenticios o costumbres gastronómicas y dejan en paños menores algunos productos.

Y ya que de productos y mercados hablamos, quiero recordar, no porque me guste, sino porque bueno es que sepamos como se mueven las finas hebras de lo mercantil en relación a nuestra producción.

La semana pasada hubo un evento en la Casa de la Cultura de Utiel, al que citaban al mundo agrario para hablar de la nueva PAC que siempre es una “pacotilla” desmenuzarla.

Es muy probable que contenga disminuciones de ayudas o recortes de posibilidades. Porque no olviden que estamos en guerra, sí, sí en guerra, no de forma directa, pero estamos forzando las presiones económicas a uno de los contendientes, estamos dejando de comprar sus materias primas de las que nos abastecíamos con profusión y hemos ido a comprarlas a otros lugares que habrán entendido nuestra posición de debilidad y eso conlleva elevación de precio y, pagamos armas para mantener en la brecha de la desgraciada guerra a otro de los contendientes. El costo de todo ello habrá que deducirlo de algún sitio, por qué no de la PAC en la proporción adecuada?

En tiempo de tribulación no hacer mudanza… mucho nos estamos mudando nosotros.

Es aberrante ver como unos hombres y mujeres arañan la arcilla y el acero de unas construcciones echadas abajo por el acomodo de las placas del planeta, celebrando cada una de las vidas que separan a esos mortales escombros y unos escasos 2000 kms al norte están matando con fruición y sin siquiera entrar los cuerpos.

Está o no está el mundo loco?

Estamos o no estamos para que nos aten?

 

Irlanda quiere una nueva norma de etiquetado de vinos. Rueda se consolida como marca de vinos blancos más importantes de España.

Programa N 369 de 15 de Febrero de 2022

Música: Tina Charles/ Love to Love

Buenos días amigas, buenos días amigos,

un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Donde dicen que el bosque abraza al viñedo, así es, pero sin ser yo bosque, ni vds. viñedo, también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Este año 2023 creo que se ha hablado más que nunca del dicho Vórtice Polar.

Un elemento que se da en la naturaleza que únicamente se suele citar en las películas de desastres climatológicos.

Como aquella que Nueva York quedó sepultada por una capa de hielo y en la biblioteca pública se refugiaron unos estudiantes manteniendo un cierto ambiente de calor quemando libros y muebles…

En condiciones normales parece que el vórtice polar se sitúa encima del polo norte en nuestro hemisferio y gira de oeste a este tan ricamente coma la rueda de una ruleta sin salirse de una cierta circunferencia…

Pero claro desde cuando hemos puesto en la balanza de las cosas de este siglo XXI a un llamado calentamiento global dando la lata de vez en cuando al vórtice y sacando de sus casillas, o mejor, de su giro circular a dicho vórtice haciendo que cree ondas que se salen de su giro normal y hala, como te mande esa bolsa de aire polar que de desprende de las molestias que le causa el calentamiento, y te toque a tu territorio europeo, americano, asiático, ya sabes un Filomenazo u otras filomenadas… que pueden helarte el corazón, decía Antonio Machado de una de las dos Españas, pues aquí de uno de los dos Polos.

Ya sabemos los volúmenes de cosecha de 2022. No los locales o comarcales, esos te hielan la memoria porque este crea estalactitas de esperar a que lleguen.

Los nacionales que son similares a los de la campaña 2021. En realidad un 1,2 % superior la última. Y parecía que las mermas nos angustiaban…

Un 5,1 % más en vinos blancos.

Un 5,9% menos en vinos Tintos y/o Rosados

Un 17,6% más en mostos

Ya saben que cosechas superiores a las de años anteriores, engordan las existencias que da gusto y sobre todo si acaso las salidas de vinos para las diversas utilidades, ayudan a ese engorde con cifras inferiores. Ahí es donde de verdad le duele a la estadística.

Las Salidas de vino para destilería con respecto a 2021

crecieron +7,7%

Para vinagrería disminuyeron el -34,6 %

En consumo

Los blancos descendieron el -4,7 %

Los tintos y/o rosados el -10,8 %

Respecto de vinos a granel el descenso fue del -55,7%

en Embotellados descenso del -1,6%

Y en el consumo interanual

el descenso fue de -8,2%

Y en consumo per cápita el descenso fue del -8,7%

Y para más inri el capítulo de Exportación que raro es el año que no nos salva en los últimos 20, resultó en este interanual de diciembre de 2022

de un descenso en la UE del -13,4%

en países terceros un descenso del -4,9%

que sumadas ambas cifras dan un descenso sobre el 2021 de -11,2%

Pocos resúmenes editoriales traigo yo hasta las Ondas del Vino tan canallas como este, pero no es oro todo lo que reluce.

Estos son nuestros poderes del 2022 y con ellos hemos de jugar la partida de 2023 que nos espera. No dijo algo así el Cardenal Cisneros?

 

Arabako Mahastiak podrá vender sus vinos etiquetados así. Parques eólicos en Jérez.

jueves, 16 de febrero de 2023

Programa N 368 de 08 de Febrero de 2022

Música: Cry Baby/ Janis Joplin

Buenos días amigas, buenos días amigos,

un día más, vuestro acompañante y amigo  José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…

Las Ondas del Vino.  

Puedes sintonizarnos en el  107.7 de la FM de  Radio Utiel.

O… Por streaming a través de radioutiel.es

Nos encontramos en Utiel, a orillas del río  Magro y rodeados de Viñedos y Bosques

Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, cierto, pero sin ser yo bosque, no es menos cierto que también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.

Tarde llegó, el general invierno, pero firmes piensa ponernos antes de largarse marchando por la puerta de la primavera.

No ha sido mucho pero un par de coletazos en forma de vórtice polar y lengua ártica que además ha tenido el sano gusto turístico de entrar por el mediterráneo, quizá por la suavidad de sus playas frente a las quebradas y rudas costas de Galicia, de las que se dejan en sus rocas la mitad de sus fuerzas.

Y hete tú que además ha cogido el loco Febrerillo que igual le da de cara que del revés, de ahí su sobrenombre y lo mismo nos suben 20 grado de la mañana a la tarde y al día siguiente estás haciendo fotos del  frio resultado del temporal en los aledaños de la Casa Medina.

Bueno aquí es así. En Tierra Bobal las cosas o son o no son. Las medias tintas o los medios vinos lo tienen más difícil.

Fíjense que tiene el mercado una atonía y un jet lag que no se despereza ni con estos rabotazos de la temperatura.

Vamos a hablar este año y mucho creo yo de la vendimia en verde, más de lo que nos pensamos. Y no me extrañaría que también de alguna destilación.

Otro año crítico en la transformación del paisaje de Tierra Bobal.

A la plantación de los aerogeneradores en los perfiles de nuestras Sierras y el espejado de nuestras magníficas  laderas y feraces valles, le habrán de seguir el cambio en muchas plantaciones de vid por almendros, hasta que la almendra nos salga por las orejas, y si no mire vd. este año el precio de la susodicha… así somos nosotros o Todo, o nada.

Tierra Bobal, tierra de frontera, tierra de emociones fuertes, tierra de distancias despejadas, tierra de inviernos fríos y locos, tierra de gentes nobles, austeras y sin dobleces, tierra de vides naturales, ecológicas y vinos personales y únicos…

tierra donde el bosque abraza al viñedo, pocas manifestaciones de amor ha visto vd. en la naturaleza de este tenor.

Buenas amigas y amigos de las Ondas del Vino. He tenido que optar por trasladar la web de lasondasdelvino.com a un alojamiento de Blogger po...